Anoche, procrastinando hacer el apunte que podía llevar para el control de Análisis de Sistemas de Transporte, revisando archivos en mi computador encontre uno llamado pararel.txt, el cual haciéndole stat tiene como fecha de última modificación el 2022-11-13 02:01:18, es decir, recién pasada la noche de mi cumpleaños de hace 2 años.

Releyéndolo ahora después de todos los conceptos que he aprendido, me sorprendió que hace tanto rato esté trabajando en darle un sustento más físico/matemático al concepto del “deber”, y cómo las conciencias modificamos el comportamiento de los sistemas dinámicos. Busqué la palabra “pararreligión”, y un resultado reza que, si bien alguna de estas palabras con prefijo “para~” no figuran en la RAE, sí se puede analizar su significado. En particular, dice que el prefijo

quiere significar que la realidad en cuestión se asemeja o está junto a la auténtica, pero no es la auténtica pues está al margen de la misma, siendo paralela a ella.

Le podría haber puesto “metarreligión”, pero:

  1. “meta” significa “más allá”, y la verdad yo veo esto como “al ladito”, y
  2. el prefijo “meta” está muy manoseado con humos como “metav3rso” y las weás malignas que hace Féisbuk

Así que sin más, les dejo el contenido íntegro del texto (los enlaces y resaltados son una edición posterior, el original estaba en texto plano):

<pararel.txt>

Mi pararreligión: Conjunto de principios al que he llegado sólo a punta de observación, aprendizaje, y que me sirve. Me permitiría tener una religión, pero no la necesito (con esto me basta).

(SC) Sistemas de creencias:

  • SC1. - Todo sistema de creencias en principio es aceptable o tolerable, siempre que no sea perjudicial para la sociedad, para terceros, o para el creyente mismo.
  • SC2. - Nada se puede consensuar de lo no falsable. Una deidad o demiurgo o entidad que tenga propiedades no medibles o verificables bien podría existir en dentro de sus reglas.
  • SC3. - Aceptar que lo que trascienda el conocimiento humano actual por definición será inalcanzable hasta cierto punto es ser humilde epistemológicamente. Lo mismo para los misterios del universo entregados al misticismo. Esta humildad es un tipo de “agnosticismo científico”.
  • SC4. - Si un sistema de creencias es beneficioso (para la sociedad, terceros o el creyente mismo) sin ser perjudicial, merece ser apoyado.

(SL) Sistemas lógicos:

  • SL1. - En nuestro universo existe el sentido lógico. Existe suficiente estructura para que existan premisas, postulados y consecuencias.
  • SL2. - Dado ciertos supuestos, considerando información que observamos de la realidad, podríamos deducir cosas ciertas.
  • SL3. - Existen distintos niveles de concepción lógica, por ejemplo: la aprendida espacialmente del universo a partir de la visión (desde que éramos bebes), la aprendida léxicamente por el habla, la aprendida por las nociones de aritmética, la aprendida por el alfabetismo y decodificación de mentes ajenas.
  • SL4. - Siempre podemos estar equivocados: a nivel lógico, a nivel de observación, a nivel de análisis, a nivel de conclusiones. Te podrían haber transplantado de universo y ahora con lo correcto estás equivocado.
  • SL5. - Nuestras nociones humanas esconden muchas categorías. Las palabras son engañosas puesto que agrupan ideas similares, que pueden tener diferencias sutiles pero importantes.
  • SL6. - (SL3) => Desde la noción espacial y las abstracciones, podemos comparar y establecer relaciones de orden (mayor y menor)

(R) Realidad física y humana:

  • R1. - El universo es. O al menos cada uno de nosotros lo percibimos y nos percibimos y la mayoría lo creemos.
  • R2. - A nuestra escala humana, cada uno de nosotros somos. Nos percibimos cada uno como [al menos un] todo.
  • R3. - La identidad de las entidades o categorías es virtual, y viene determinada tanto por el observador como por el instante de tiempo de la observación.
  • R4. - El presente es sólo estimable. El pasado también lo es, con mayor incertidumbre (consecuencia de la mecánica cuántica).
  • R5. - El futuro es pronosticable, no predecible (consecuencia de la mecánica cuántica también).
  • R6. - El acceder a la memoria la muta. Los recuerdos manoseados pueden haber afianzado un par de detalles, pero modificaron o perdieron información.
  • R7. - El universo bien podría ser una simulación o no serlo. Como es conocimiento inaccesible, por principio de agnosticismo (SC3) no podemos decir nada.
  • R8. - La información es la entidad fundamental del universo. Ella es (o puede representar con precisión arbitraria) a todos los campos del universo y sus interacciones.
  • R9. - Las reglas de nuestro universo permiten la aparición de propiedades emergentes, como las leyes de Newton o la memética.
  • R10. - Las propiedades emergentes del universo también son [o se pueden representar como] información.
  • R11. - La realidad de cada instante es consecuencia de todas las causas que han llevado hasta este punto. Somos una única realidad atrapada bajo el sesgo del sobreviviente, donde casi siempre ocurren eventos frecuentes, suelen ocurrir eventos infrecuentes, y también infrecuentes. La diversidad y gran posible cantidad de eventos infrecuentes suele ser engañosa para nuestras expectativas.
  • R12. - Aun así, en general, han ocurrido los eventos más probables que podrían haber ocurrido.
  • R13. - Las reglas del universo imponen restricciones materiales a los juegos (interacciones) que se desenvuelven en él.
  • R14. - Si una cadena de eventos se autosustenta para volver a desdencadenarse o desencadenar una familia de eventos, es más probable que esta secuencia de eventos siga ocurriendo. Esto tiene como consecuencia la selección natural (tanto biológica, como de formación de estrellas).
  • R15. - La vida puede ser una propiedad emergente de algunos universos, consecuencia del enunciado anterior.
  • R16. - El tiempo y la disponibilidad local de recursos limita la cantidad de información que puede ser procesada en una región/instante dado para un propósito o cálculo dado.
  • R17. - La especialización de subprocesos es una estrategia natural de nuestro universo para promover alguna propiedad emergente, o permitir la aparición de nuevas propiedades emergentes.
  • R18. - (R16) + (R17) => Existen los equilibrios colaborativos.
  • R19. - La información no suele poder procesarse de cualquier forma en cualquier momento. Existe la entropía.
  • R20. - La mente humana es capaz de ser consciente de sí misma (reflexión).
  • R21. - Cualquier sistema de conocimientos y procesamiento de información capaz de reflexión necesariamente es Turing completo.
  • R22. - Cualquier sistema Turing completo es capaz de simular un sistema de conocimientos y procesamiento de información capaz de reflexión (SCR). (Conjetura de Turing-completitud = Humano-completitud)
  • R23. - La calidad de la simulación de un sistema de conocimientos reflexivo también viene determinada por el ancho de banda de su interfaz con su entorno.
  • R24. - (SL5) => Las categorías son difusas.
  • R25. - (R24) + (R3) + (R4) => nosotros somos difusos en el universo. Dónde termino yo y empieza otra persona o el medio en el que me desenvuelvo es arbitrario y depende del contexto (de la idea siendo procesada). Dado que tenemos memoria y sesgos, esto suele entrar en conflicto con (R2).
  • R26. - En contextos limitados, la representación es indistinguible del ser.

(D) Deontología material:

  • D1. - El deber no es inherente a la materia. A ella le basta ser y es perfecta en ese objetivo.
  • D2. - El deber puede atribuirse a las ideas y ser consecuencia de otras ideas.
  • D3. - (SL2) + (SL6) => Dado ciertos supuestos, podemos deducir que ciertas configuraciones se acercan más o menos a un objetivo. Esta cercanía induce la noción de “mejor” y “peor”.
  • D4. - (D3) + (R14+16+17) => Hay configuraciones que son mejores o peores para la evolución o continuación de una secuencia de eventos.
  • D5. - (D4) + (R15) => Hay configuraciones que son mejores o peores para la evolución o continuación de la vida.

    </pararel.txt>